jueves, 27 de noviembre de 2014

¡Incluso un poquito más sobre mi!

Hola amigos/as:

La verdad es que ha sido estupendo leer vuestros comentarios sobre mi último post de biografía. Me alegra que os guste mi historia y estoy ahora leyendo las vuestras y dejando comentarios, porque son geniales.
Ahora os voy a contar un poquito más sobre mi, no exactamente sobre mis idiomas sino sobre cómo los pongo en práctica. Y me refiero a la literatura. 

Como algunos/as ya sabréis (por el crucigrama de Luz sobre todo) soy escritora, o al menos un proyecto de escritora. Siempre me apasionó profundamente la literatura y creo que es una forma maravillosa de poner en práctica todos mis conocimientos lingüísticos. 
En estos momentos tengo casi terminadas dos novelas. Ambas son del género de la novela negra. Me encanta la criminología y escribir sobre ellos. Creo que cuando mis personajes se enfrentan a historias tan duras sacan su más profundo ser y muestran una intensidad que no se puede encontrar en otros géneros. Además, ¿Puede haber algo mejor que tener a un lector intrigado? Me encantaría conseguir ese efecto que tantas veces han conseguido otros escritores en mi, esa adicción, esa incapacidad de parar de leer hasta llegar al final. Pero es un largo camino, y desearía tener más tiempo que dedicarle...pero como ya sabéis y sentís todo...estamos hasta arriba de trabajo...hasta arriba del todo (hasta el flequillo en mi caso :) ).

No solo me dedico a ese género en concreto. También he escrito varios relatos (vale...algunos de ellos también el mismo género) que trataban temas como la obsesión, la ausencia, la muerte prematura. la soledad o la necesidad. Sí...lo se....soy el colmo del positivismo... Pero bueno, es lo que hay, así soy yo.
Además hace unos años (en el 2007 si no recuerdo mal) publiqué un relato corto (en este caso en italiano) sobre una madre que debe superar la muerte de su hijo y la ausencia de su pareja (SPOILER!!!!). Esta publicación fue gracias a que gané un concurso en la Escuela Oficial de Idiomas de Vigo. Los ganadores de toda Galicia publicamos juntos en ese libro, todos relatos que tuviesen que ver con la adicciones, en mi caso, la adicción a otra persona. 
La verdad es que fue una experiencia maravillosa y espero publicar pronto (os mantendré informados/as).

Además de esto también me dedico en parte a la poesía, en este caso sobre todo en inglés (no se cuál es la razón de que me resulte más fácil el verso en inglés). Pero lo que más me apasiona es sin duda la prosa.

Bueno, espero haberos entretenido un rato y que hayáis disfrutado de nuevo de un poquito más de mi.

Gracias por vuestro tiempo and see you soon!

Actividad 1 con Luz

En este caso voy a compartir con vosotros una actividad que realicé (y que iba a exponer pero al final no pudimos) en la que incluí varias competencias básicas además de la lingüística.
Ahora mismo os cuento de que va mi actividad:

Tras preparar una serie de papeles (uno por alumno/a) escribo en ellos un nombre de una ciudad de cualquier país del mundo (una ciudad por papel). Esta actividad sería en inglés. 
En el aula entregaría un papel a cada alumno y les mostraría un mapa en el que entre todos ubicaríamos las ciudades en sus respectivos países y los países en sus respectivos continentes. al terminar de ubicar todo les explicaría qué deben hacer ellos: Deben escribir la historia de un habitante de esa ciudad. Deben informarse sobre su cultura, sus tradiciones y su lengua y plasmarlo en el texto. Pero esta actividad tiene una dificultad añadida: los alumnos/as deben prestar atención a la hora que les indicaría yo, por ejemplo las 12 de la mañana. A partir de esto deben pensar en la hora que sería en ese momento en la ciudad que les ha tocado y ambientar la historia en esa hora.

¿Qué competencias vemos en esta actividad?

  • Competencia lingüística: es la más común en la lengua inglesa, ya que la simple práctica de la lengua desarrolla esta competencia.
  • Competencia matemática: los alumnos/as trabajaran con las horas y con el cálculo matemática, intentando averiguar la hora que es en otra parte del mundo.
  • Competencia social y ciudadana: aprenderán a apreciar las diferentes culturas, lenguas y tradiciones de los diferentes países y aprenderán a valorar la diversidad.
  • Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico: aprenderán los nombres de los diferentes países, continentes y de las ciudades elegidas además de cómo es cada entorno.
  • Competencia en tratamiento de la información y competencia digital: deberán realizar una investigación en internet sobre los datos que deben saber y debe por tanto aprender a selccionar información y a hacerlo de forma correcta.
  • Competencia cultural y artística: observarán y aprenderán a valorar diferentes culturas y tradiciones y a entender que hay muchas formas de expresión cultural y que sean más o menos de nuestro gusto debemos respetarlas.
  • Competencia en autonomía e iniciativa personal: tienen la suficiente libertad como para decidir qué hacer con el texto, cómo enfocarlo, quién será el o la protagonista etc. Deben saber tomar decisiones al respecto y saber hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones.


Esta actividad se puede hacer de forma escrita como deberes y organizar en la siguiente sesión un debate o en grupos o todos juntos sobre las historias que hayan hecho. Se valorará mucho el esfuerzo y la creatividad.

En el caso de que haya alumnos/as con necesidades especiales se adaptará la actividad por ejemplo pidiéndoles que digan qué saben de esa ciudad o de ese país en vez de crear un personaje.

Espero que os haya gustado mi actividad y espero que disfrutéis cuando la exponga.


See you soon!

Tercera clase con Luz 26/11/14

Hola a todos/as:

Ahora os voy a hablar de la tercera clase que tuvimos con la profesora Luz. Esta clase (como las otras) empezó con una actividad, las ya más que conocidas Warm Up Activities. En este caso nos mandó que hiciésemos una lista (en inglés) de 10 verbos comunes. Justo después hizo lo mismo pero en vez de una lista de verbos se trataba de una lista de sustantivos que podían ser objetos, animales, sustantivos abstractos... La verdad es que esta actividad me gustó mucho por el simple hecho de que me recordaba a cuando era niña y hacía juegos similares con mis amigas. Recuerdo algunos juegos en los que teníamos que hacer combinaciones con palabras y números y teníamos que ver qué historia salía de todo eso. Pues lo que hicimos fue algo parecido. Al terminar las dos listas nos pidió que debajo de la primera escribiésemos un número del 1 al 10, y lo mismo bajo la segunda lista. Os voy a poner mi actividad aquí para que veáis lo que me salió:

A list of 10 common action verbs:

Write
Eat
Speak
Think
Listen
Sleep
Drink
Read
Smile
Cry

(5)

A list of 10 nouns (objects, animals, abstracts....)

Computer
Cat
Book
Pen
Love
Family
Hope
Bed
Paper
Glass

(7)

Now mix the verb (that now is a noun) and the noun and make a sentence, it will be your profession.

I am a hope listener”

Pues eso, que mi profesión es “Escuchadora de esperanza”. Y mi historia es la siguiente: Recorro el mundo de país en país buscando a gente que me necesite, gente que necesite esperanza. Pero ¿Cómo consigo esa esperanza? Hablando con aquellos que están llenos de esperanza, aquellos que no necesitan tanta. Esa esperanza la guardo en un tarrito de cristal y me la llevo por el mundo conmigo. Cuando encuentro a alguien que de verdad la necesita, que no la pide pero la necesita le cojo las manos y en ellas deposito el tarrito lleno de esperanza. Les enseño a usarlo, a saber tener esa esperanza, y cuando por fin ya no me necesitan vuelvo a viajar en busca de más esperanza. Porque en el mundo de hoy en día ya nadie se acuerda de la esperanza.


Pues esa es al historia de mi profesión. Espero que os haya gustado porque a mi la verdad me llenó de esperanza.


Ahora vamos a meternos ya de lleno en la clase, en lo que vimos y en lo que eso me transmitió. Hablamos de actividades de componente auditivo y de componente escrito y de sus propósitos. También tenemos el caso en el que ambas se mezclan, como por ejemplo una actividad en la que tenemos una película con subtítulos, escuchamos pero también leemos. Hablando del propósito debemos recordar ( y a mi esto me pareció importantísimo) que los alumnos necesitan encontrarle un propósito a las cosas y también a las actividades, necesitan verle una utilidad para de verdad poner el interés que se necesita para aprender.
Luego hablamos de las actividades de comprensión tanto auditiva como lectora. En el primer caso tenemos el ejemplo de las interacciones y en el segundo tenemos por ejemplo unas instrucciones de un aparato.

También es importante que de todo aprendan componentes culturales (que no suelen hacer, la verdad) y que aprendan a observar, apreciar y a ser críticos. Es muy importante que los alumnos/as sepan valorar las cosas en un mundo en el que hoy en día todo se da hecho. Por eso es tan importante que desarrollen la imaginación y la creatividad, que entiendan que son herramientas muy poderosas para el ser humano y que no solemos valorar como se merecen.
También observamos como es mejor dar las instrucciones a los alumnos/as paso a paso, poco a poco preguntándoles si han entendido lo que se ha explicado. Por ejemplo: Now do this, and then do this. Now do this, mientras esperamos a que hagan cosas por cosa. Así gestionamos mejor el tiempo y la actividad que estemos haciendo sea más dinámica.

Después de esto empezamos analizar como podemos tratar diferentes textos y en este caso audios y vídeos. Vimos un total de 6 ejemplos que incluían uno de esos formatos y cómo podemos ir paso a paso planificando.

    1.Text messaging turns 20”:

Este ejemplo se trataba de un audio. Y las actividades que vimos fueron las siguientes:
  • How old is it? (siempre tenemos ideas previas en cuanto sabemos el título de , nunca partimos de cero). Se trata de una actividad pre-escucha, breve y simple.
  • ¿Qué palabras crees que van a aparecer?. Se trata de una actividad de deducción, de pre-escucha, breve y simple, en la que practican el vocabulario.
  • 1ª escucha con una pequeña actividad. Se trata de una actividad de escucha y de prestar atención, simple. Intentaremos que no sea demasiado complicada.
  • Con una lista de palabras previamente hecha marcamos las que oigan en el audio o formamos una tabla en la que las puedan ir apuntando. Se trata de una actividad de escucha y de atención, simple.
  • Con una 2ª escucha hacemos que tomen notas para más tarde contestar a unas preguntas. Se trata de una actividad de escucha más a fondo.
  • Creamos una actividad de completar unas frases dónde falten, por ejemplo, los verbos en voz pasiva. Se trata de una actividad de escucha más a fondo y una práctica de gramática.
  • Más tarde entregamos una transcripción con preguntas. La transcripción será para los alumnos/as que tengan más dificultades y las preguntas dependerán del nivel del alumno/a. Se trata de una actividad de escucha, práctica y lectura.
  • Después de escuchar podemos ponerles deberes como por ejemplo que lo vuelvan a escuchar en casa y profundicen más. Esto sirve para los que tengan más dificultades. Se trata de una actividad de investigación.
  • Luego podrían analizar qué tipo de audio es el que hemos escuchado. Se trata de una actividad de investigación e intuición.

Estas actividades son muy completas en su conjunto y considero que sería una buena forma de sacarle mucho provecho.

2.La historia del “Quarryman”:

En este caso se trataba de una historia narrada por Luz. Para apoyar la narrativa usó una serie de dibujos cuanto menos curiosos. La principal finalidad gramatical de esta historia (en mi opinión) era el repaso de la 2nd conditional. Estas son las actividades posibles:

  • Pensar en qué le pudo pasar después (actividad de deducción)
  • Usando las mismas imágenes contar otra historia (actividad de creación)
  • Cambiar el orden de las imágenes (actividad de creación)
  • Buscar un final alternativo (actividad de deducción y creación)

Estas eran unas actividades algo más avanzadas. Ahora veremos otras también avanzadas pero que pueden adaptarse a más niveles. Es muy importante tener preparadas actividades que se puedan adaptar a los diferentes niveles que tengan los alumnos/as con los que nos encontremos. Si es que es algo muy difícil ser capaz de adecuar las actividades de tal forma que nadie quede de lado (menudo miedo me da pensar en ese futuro).

  • Si tuvieses al mago ¿Qué le pedirías?. Se trata de una actividad de rol, de interacción y de creación. En esta actividad podemos incluir a más participantes.
  • ¿Cuál es la moraleja? Se trata de una actividad de deducción.
  • Describir al protagonista según el estado en el que se encuentre. Se trata de una actividad de creación y de producción (puede ser oral, escrita o ambas)
  • Contar la historia según el mago. Se trata de una actividad de creación y de producción.
  • Escribir la historia de nuevo, intentando recordarla. Se trata de una actividad de producción escrita y de memoria. Con esta actividad podemos ayudar a los alumnos/as con más dificultades. Si queremos hacerla de un nivel más avanzado podemos permitir que los alumnos/as imaginen la historia a su manera, sin tener que reproducirla.


3.Vídeo Stephen Fry:

En este caso se trataba de un vídeo que podemos usar para crear diferentes actividades.

  • Warm up activities:
    • Hacer una lista de gadgets y clasificarlos. Se trata de una actividad de vocabulario.
    • ¿Qué gadgets tienes en casa?. Se trata de una actividad de producción y vocabulario.
    • Definir. Se trata de una actividad de producción y deducción.

  • Actividades tras ver el vídeo:
    • Marcar qué gadgets de la lista de antes aparecen en el vídeo. Se trata de una actividad de escucha y vocabulario.
    • ¿Cuáles tienes en casa? Se trata de una actividad de producción y vocabulario.
    • ¿Son útiles? Se trata de una actividad de producción y vocabulario.
    • ¿Cuáles son los más importantes? Se trata de una actividad de producción y vocabulario.
    • ¿Cuáles ya no se usan? Se trata de una actividad de producción y vocabulario.

Gracias a este vídeo podemos enseñar a los alumnos/as cómo producir oralmente y cómo aprender a definir si no sabemos la palabra. En mi opinión esto es fundamental para los alumnos/as y sobre todo para aquellos que tienen dificultades.


4.Vídeo “Robot face that can make human expressions”

Este vídeo es muy útil para trabajar las emociones. Hay muchas actividades que podemos crear a partir de este video:

  • Warm up activity: si les decimos “emociones”, ¿Qué les viene en mente?.
  • Después de la escucha:
    • ¿Qué emociones se mencionan? Se trata de una actividad de escucha y de introducción de vocabulario.
    • Dar una transcripción a los alumnos para que rellenen huecos. Se trata de una actividad de escucha, atención y vocabulario.

Es un video que da mucho juego a la hora de repasar el vocabulario, no solo los tipos de emociones sino que también los verbos que puedan derivar de ese vocabulario. Yo opino que es muy difícil ser capaz de introducir un tema tan completo como este de forma natural. Creo que es muy importante que podamos darles a los alumnos/as el tema de forma creativa, en un contexto, para que lo asimilen mejor.


5.Songs:

Con las canciones podemos hacer muchísimas cosas. Es uno de los recursos que a mi más me gustan porque puedo introducir un tema de una forma que al alumno le gusta, y eso es muy difícil. En la clase hablamos de que había dos formas de poner las canciones: con un videoclip (lo cual es más ameno pero a la vez creo que hacer que los alumnos/as presten menos atención a la canción en sí) y solo audio (mejor para trabajar la letra de la canción). Y luego vimos como también pueden ser de dos tipos: reales (canciones que existen de verdad) o adaptadas/prefabricadas (que sirven para trabajar temas en concreto pero suelen ser algo más forzadas, perdiendo naturalidad.

6.SONG “DUMB WAYS TO DIE”

Se trata de una canción (estupendísima) con la que una empresa de metro intenta advertir a la gente de que tenga cuidado y mantenga la seguridad cerca de los trenes. Con este video podemos practicar por ejemplo las “rules and regulations” y algunos verbos modales como “should”. Podemos por ejemplo planificar actividades en las que les preguntemos de qué va el video ( Se trata de una actividad de imaginación, deducción y vocabulario) o si se les ocurren más opciones ( Se trata de una actividad de imaginación y producción).

También vimos como ejemplo una canción del Elton John titulada “Daniel” (yo soy más de “Your song”) y la profesora nos dio una hoja con posibles ejercicios para que tengamos de ejemplo para el futuro.

La verdad es que estoy aprendiendo bastante con esta asignatura porque el tener que diseñar actividades es muy complicado y no habíamos recibido hasta ahora la formación necesaria para tener las herramientas adecuadas.

Al terminar nos puso como deberes que preparásemos 4 actividades (warm up, 1ª escucha, 2ª escucha y final) con un mismo audio o vídeo. En el caso de mi grupo elegimos una canción, y ya pronto lo veréis publicado en el dossier.


Para terminar os recomiendo una página web de la que estuvimos hablando y que pertenece a un profesor fantástico que algunos/as de nosotros/as conocimos en un taller de didáctica. Se llama Rick Sampedro y ahí os va el enlace.


Gracias por vuestra atención y see you soon my friends!






Tercera clase con Carlos 25/11/14

Hola a todos/as:

Hoy vamos a hablar de la tercera clase que hemos tenido con el profesor Carlos. La verdad es que ( lo siento si no compartís mi opinión) fue una clase agobiante. Y no porque los contenidos fuesen agobiantes ni nada por el estilo, sino porque hablamos de nuestras grandes “metas” (y con eso quiero decir agobios) del futuro como (sobre todo) las oposiciones. Gracias a la clase del martes he comprendido que seré probablemente profesora particular para el resto de mi vida (great!) y supongo que todos y todas sabréis que está muy mal pagado ese trabajo. Pero bueno, dejemos los agobios para otro momento y centrémonos en lo que hemos aprendido en la clase:

Empezamos la clase viendo las programaciones (algo que supuestamente ya deberíamos haber sabido pero todos/as conocemos cuál es nuestra situación) y sus partes y fases entre otras cosas.
Comenzamos con las partes: vimos que dentro de una programación tenemos la programación didáctica (sobre cada curso o sobre cada etapa) de la que se encarga el departamento antes de comenzar el curso, y la programación de aula (por clase o por profesor) en la que ya se secuencian las unidades didácticas del curso y que el profesor elabora. Aquí es muy importante tener en cuenta cómo es el grupo clase que tienes para poder atender a todas las necesidades de los alumnos/as.

Luego comenzamos con las fases en la programación, algo muy importante. Primero viene la programación didáctica en la que los departamentos se dedican a organizar las materias según las etapas en las que estén. Luego viene la programación de curso en la que ya nos centramos más en el curso en sí y en la que los profesores eligen los objetivos, contenidos y los criterios de evaluación, ya de forma más concreta. Y por último tenemos la programación de aula que ya es donde el profesor concreta las actividades que se harán en cada grupo.
La verdad es que estos nos son conceptos nuevos pero sí que no tenía clara la explicación, no realmente la diferencia que había entre las tres fases.

Fue bastante clara la explicación y nos ayudó mucho teniendo en cuenta que pese a que ya debíamos saber estos conceptos, pues no era así.

Más tarde nos metimos con los ámbitos de la programación y Carlos puso una diapositiva que la verdad no necesita explicación.



Más tarde nos pusimos a analizar las fuentes de la programación que son 4: la didáctica (consulta de documentos oficiales, normativas, decretos etc), la psicológica (conocer las características psicoevolutivas del alumno y adaptar la programación a las necesidades que se hayan observado), la sociológica ( en este caso conocer las características del entorno y del centro) y la epistemológica (conocer más específicamente los contenidos de la materia o del área, también las orientaciones y la metodología). La verdad es que son conceptos algo liosos pero poco a poco los voy interiorizando.

Hablamos también mientras se explicaban los conceptos del Plan de Acogida, que se lleva a cabo cuando tenemos por ejemplo emigrantes y hay que adaptar ciertas cosas como que por ejemplo no den alguna lengua extranjera o que los profesores colaboren en el caso de que el alumno no hable la lengua oficial.

Luego vimos las partes de la programación y Carlos nos enseñó un dibujo en el que lo explicaba muy claramente, paso a paso, como hacer una programación. Yo empecé a tomar notas como una loca así que voy a enseñaros una captura pantalla de mis apuntes, a ver si podéis entender algo.




Y luego llegó lo peor....las oposiciones. Que tortura simplemente pensar en lo que me espera. Quiero con todas mis fuerzas ser profesora, pero caray...que camino más difícil. Estuvimos analizando las pruebas y el profesor nos dio trucos y nos dijo sobre todo lo que no debemos hacer sobre todo respecto al formato. Y también hablamos de la programación que hay que hacer y de lo que nos espera en la fatídica segunda prueba.

Mejor dejo de hablar del tema que me estoy poniendo ligeramente apocalíptica.
Espero no haberos agobiado mucho.


Un saludo a todos y gracias por leer.


See you soon my friends!

Segunda clase con Luz 19/11/14

Hola a todos/as:

Hoy os hablaré de la clase de la semana pasada con la profesora Luz. La semana pasada fue una semana llena de contenidos en esta asignatura, tanto en la clase de Carlos como en esta. Así que veamos un poco lo que se dio en esa clase:

Al principio de la clase hicimos una actividad (la verdad es que estas clases son muy dinámicas), una actividad preparada por la profesora. Nos entregó dos folios, uno con instrucciones y otro con un crucigrama. Las instrucciones eran datos que le habíamos escrito en otra actividad la semana pasada, datos sobre nosotros. Y la verdad es que me sentí bastante mal al darme cuenta de que no me sabía los nombres de mis compañeros (me dio muchísima vergüenza). Sin embargo me gustó mucho la actividad porque me sirvió no solo para por mi aprenderme los nombres sino que también para poder aprender algo sobre ellos y compartir algo sobre mi (mi gran pasión por la escritura y me dedicación a mis novelas). Además es bueno poder moverse en la clase, buscando información, ya que hace que nos amodorremos como pasa en otras clases.
Justo después de esa actividad comenzamos con las competencias básicas. Son 8 en total y no solo se adquieren en clase, sino que también en el entorno y en las actividades extraescolares (parece una tontería pero este es un razonamiento en el que yo no había caído). Además hablamos de como es muy importante ser consciente de los tipos de saberes: “Saber”, “Saber hacer” y “Saber estar”.
Ahora vamos a ver las competencias y lo que yo he aprendido de ello.

  • Competencia en comunicación lingüística: Es la básica en nuestra especialidad (aunque, como aprendimos en esta clase, todas son muy importantes en las diferentes materias). También hablamos de lo clave que es tener la llamada estrategia de compensación, para solucionar situaciones en las que no sabes cómo se dice algo así que lo explicas ( a mi personalmente me da muchísimo miedo quedarme en blanco sobre alguna palabra del vocabulario y no saber decir qué significa). Hablamos por ejemplo de la utilidad del “Role play” para ejercitar esta competencia (lo importante es la comunicación).
  • Competencia matemática: es la que normalmente relacionamos con las matemáticas pero está muy presente en la enseñanza de lenguas extranjeras. Por ejemplo en inglés cuando damos la hora, tenemos números; cuando damos las fechas, tenemos números; cuando damos los precios, tenemos números...y podría estar así eternamente (o al menos durante un buen rato). A mi me sorprendió muchísimo este dato, ver que esta competencia está tan presente y a la vez me animó, ya que siento que cuando enseño inglés la formación que les doy a mis alumnos/as es más completa de lo que creía.
  • Competencia en conocimiento e interacción con el mundo físico: esta es más clara de ver respecto a la enseñanza de las lenguas extranjeras. Por ejemplo en inglés es muy típico ver el tema del medio ambiente, el reciclaje y todo lo relacionado con este problema. Además de que son temas que considero que son fundamentales hoy en día y que todos los ciudadanos/as deberíamos conocer, son temas de actualidad y por tanto resultan más interesantes para el alumnado (siempre es más atractivo hablar de algo de hoy en día...o al menos para la mayoría...yo soy una fanática del canal Historia). Otro tema muy típico en inglés es el tema de la geografía, y ya no hablamos solo de interacción con el mundo sino del mundo en sí.
  • Tratamiento de la información y competencia digital: hoy en día esto es fundamental ya que el mundo es básicamente tecnológico. Pero además de la parte informática tenemos también el tratamiento de la información, por ejemplo enseñándoles a usar diccionarios o sobre como puedes elegir correctamente la información que vas a usar. Yo a veces pienso que ojalá me hubiesen enseñando a mi a usar un diccionario y no haber tenido que aprender por mi cuenta....todo hubiese sido más amenos, eso seguro.
  • Competencia social y ciudadana: ¡Ay cuanto mejor le iría al mundo si esta competencia de verdad se hubiese siempre enseñando!. Es un tema fundamental para así poder desenvolverte en el mundo de forma adecuada y sobre todo con muchísimo respeto. En inglés siempre impartimos el tema de la cortesía, dada la importancia que ellos le dan a estos aspectos, a estas buenas maneras (he de decir que cuando estaba en Londres viviendo era una maravilla la educación con la que la gente te solía tratar. Se trataba claramente de un tema cultural).
  • Competencia cultural y artística: hoy en día es fundamental poder transmitir correctamente las manifestaciones culturales, pero sobre todo aprender a respetarlas y a ver que aunque algo no nos guste debemos respetarlo y aprender a apreciarlo. Esto es algo que a mi por ejemplo me enseñaron en clase de Historia del arte, en donde la profesora (una docente maravillosa) nos enseñó a ver el arte con otra perspectiva y a ver que las cosas se pueden hacer de muchas formas sin ser unas mejores que otras.
  • Competencia para aprender a aprender: este concepto la verdad es que era nuevo para mi hasta que llegué al máster. Nunca nadie se molestó en mostrarme como mejorar mis técnicas de aprendizaje (de hecho ni siquiera nadie hizo ningún tipo de alusión al tema de las estrategias de aprendizaje). Me encantó el concepto de “Life long Learning” ya que opino que nunca dejaremos de aprender, siempre estaremos en constante aprendizaje, lo cual hace de la vida algo maravilloso.
  • Autonomía e iniciativa personal: esta es otra competencia que nunca nadie me mostró ni me enseñó. Es fundamental aprender a tomar tus propias decisiones y sobre todo aprender a hacerte responsable de las consecuencias de tus decisiones, sabiendo como asimilarlas y como rectificarlas. Es muy importante no darle todo hecho al alumno/a para empujarle hacia una mayor autonomía (no literalmente...claro).



¡Y esas eran todas las competencias! Parece mucho pero en cuanto empiezas a introducirlas dentro de tus actividades te das cuenta de que acabas interiorizándolas hasta el punto en el que ya no sabes que las estás introduciendo porque ya lo haces de forma natural (con mucha práctica claro).

Después de esto vimos un par de actividades que dos compañeros habían preparado. Un ejemplo de actividad fue por ejemplo la que hizo Javi en donde entre todos construimos una historia usando palabras que cada uno había elegido personalmente. Y tras esto por grupos debatimos cuáles eran nuestras actividades explicándolas un poco.
Y también hablamos sobre una actividad para la semana que viene y que me toca exponer a mi....¡Deseadme suerte!

En general fue una clase muy amena y no nos dimos cuenta de todo lo que estábamos aprendiendo. Pues nada....a seguir aprendiendo.

Os pongo aquí el enlace de la web del ministerio en el que habla de las competencias básicas:

Y también os dejo el enlace de un blog muy interesante en el que hablan de las competencias y muchos otros temas relacionados con la pedagogía:



See you soon my friends!



miércoles, 26 de noviembre de 2014

Un poquito más sobre mi.

Hola a todos/as.

En este post os quiero hablar un poco más sobre mi y sobre todo sobre cómo llegué hasta aquí. 

Toda mi vida me he dedicado a las lenguas. Cuando era pequeña recuerdo que escondía páginas de apuntes de inglés con phrasal verbs en el medio de las páginas de las revistas y de los cuadernillos de verano. Me encanta aprender idiomas, no solo inglés. Mi hermana mayor también es filóloga y siempre estuve muy unida a ella por cosas como esa, por tener tanto en común, y sobre todo porque siempre compartía conmigo sus conocimientos y yo la miraba embobada, escuchándola hablar. Quizás fue eso lo que hizo que ya desde muy temprano tuviese unas buenas habilidades de escucha, de tanta práctica. Y como mucha gente yo escuchaba mucha música (recuerdo enfadarme cuando las niñas de mi clase cantaban las Spice girls inventándose las palabras) y pedía a mi hermana que me escribiese las letras para poder estudiarlas. 
Como podéis ver siempre fui una apasionada del inglés. También me dedicaba a preparar exámenes en folios y se los iba haciendo a mi familia (todo en inglés claro) y luego los corregía (me hacía sentir importante la verdad :) ). 

Por otro lado estaba el italiano. Este ya es un tema familiar. Yo siempre pensé que tanto el amor por el italiano como la facilidad para adquirirlo. Ya desde pequeña tuve contacto en concreto con un tío que es italiano. Pero donde de verdad aprendí a hablar fue primero por mi cuenta y luego en la E.O.I de Vigo. Posteriormente me fui de Erasmus a Florencia (la ciudad más bonita del mundo sin lugar a dudas) y viví un año más que maravilloso. A partir de ahí continué con mi formación por mi cuenta.

Además de esto también tengo una historia interesante con otro idioma, el islandés. ¿Por qué empecé a estudiar islandés? Fue por una tontería la verdad. Mis sobrinos estaban un día en mi casa viendo una serie de televisión llamada "Lazy Town", una serie creada y grabada en Islandia. Cuando estaba viendo esta serie con ellos pensé "Oye...¿por qué no estudio islandés?....y ahí empezó todo. Y ha sido una experiencia maravillosa la verdad.

Y para terminar hago un resumen del resto de mis idiomas. Hice dos años de alemán en la E.O.I (con experiencias no demasiado buenas...sobre todo por los profesores) y pretendo retomarlo pronto. También estoy intentando retomar el francés...que es una pena la verdad perder eso. Y por último estoy estudiando (gracias a mi amiga Ana...la de clase) un poquito de ruso, y opino que es un idioma fascinante.


Gracias a estos idiomas no solo he aprendido mucho sino que también he podido interactuar en muchos países y ver otras culturas. Hoy en día me dedico, además de al máster, a dar clases particulares tanto de inglés como de italiano, y es una experiencia maravillosa.


Espero que os haya gustado saber un poco más sobre mi y sobre como estos idiomas y estos conocimientos me han ayudado a construir lo que soy.


Hasta pronto my friends.

lunes, 24 de noviembre de 2014

¡Segunda clase con Carlos!

Hola a todos/as de nuevo.
En este post hablaré de la segunda sesión que tuvimos con el profesor Carlos el martes pasado.

Lo primero que hicimos fue una pequeña actividad. La actividad consistía en, en grupos pequeños, debatir cuáles serían los pasos a seguir en el caso de que nos llamasen para realizar una sustitución de manera repentina. Los pasos que entre todos decidimos que eran indispensables son:

  • Ponerse en contacto con el profesor de baja (en que tema están..) o en el caso de no poder, ponerse en contacto con el departamento.
  • Localizar la web del centro e investigarla.
  • Tener clara la edad, curso y horario.
  • Preguntar si hay alumnos con necesidades especiales.
  • Conocer la localización del centro y su contexto.
  • Conocer el nivel del curso e a qué altura de la programación se encuentran.
  • Tener en cuenta qué libro de texto se está usando en ese curso en concreto y cuáles son los criterios de evaluación del centro.
  • Tener en cuenta los recursos de los que se dispone en el aula.
  • Buscar materiales extra relacionados con los temas de clase.
  • Hacer una actividad de presentación.

Tras observar y analizar estos puntos llegamos a la conclusión, entre otras cosas, de lo fundamental que es conocer los objetivos de la materia en el curso en concreto en el que impartiremos y saber cuáles son las características del alumnado.

Tras esta pequeña actividad comenzamos con la teoría (que no fue poca) sobre las características del alumno/a, en primer lugar. Analizamos que un aspecto muy importante del alumnado es la edad. Según la edad se aprende de forma diferente ya que cambian los grados de madurez, abstracción, desarrollo cognitivo así como la capacidad de análisis, reflexión y formalización. Pero para entender todo esto teníamos que ver primero cuáles eran las diferentes etapas:

  • 0-12 meses: En esta etapa hablamos de la riqueza perspectiva y del oído versátil, algo importante a la hora de comenzar el aprendizaje de una lengua (en este caso la lengua inicial, claro). Aquí se “absorben” las que se llaman estructuras sonoras simples y empiezan a especializarse en los sonidos de la que será su lengua inicial. Un dato curioso (en mi opinión) es el tema del “Baby Talk”.
  • 1-6 años: En esta etapa se evoluciona la anterior y se añaden conceptos como las secuencias verbales. Lo bueno de esta etapa es la capacidad que tienen de imitación, algo que es muy importante en el aprendizaje de L.E ya que le permite al niño imitar sonidos y entonaciones que luego con más edad encontrará difícil de hacer. En términos algo más coloquiales digamos que a esas edades somos más moldeables. Aquí además es importante que el niño/a esté constantemente expuesto a la lengua extranjera que se le quiera enseñar. Es mejor aprovechar estas capacidades para que ya desde una edad temprana aprendan idiomas (mi opinión).
  • 7-9 años: En esta etapa se reorganiza y su aprendizaje se vuelve más específico. En este momento sigue aprendiendo esas lenguas extranjeras a una buena velocidad pero siendo en este caso capaz de repetir cosas más complejas. También empieza en esta etapa el momento en el que el niño/a empieza a ser consciente de que hay reglas gramaticales y con esos aprende a organizar mejor su conocimiento.
  • 10 años: aquí el profesor habló de un antes y un después. En este momento se habla de la fosilización de la configuración cerebral (que dicho así no es muy fácil de entender), es decir, que esa facilidad de repetición se empieza a perder al igual que otras características de las anteriores etapas. Todo se vuelve algo más lento y difícil y el niño empieza a usar su lengua inicial en el aprendizaje de esta lengua extranjera. Hay sonidos además que se vuelven difíciles de entender y de repetir. Además con la llegada de la preadolescencia empieza el alumno/a a sentir vergüenza y ya no tiene necesidad comunicativa como antes. Estos aspectos forman después lo que se conoce como Bloqueo cognitivo (pensar por ejemplo: “yo eso no lo hago, no puedo”).

Tras este concienzudo análisis de las edades nos metimos ya en algo más concreto, la adquisición de las lenguas extranjeras (es lo que más nos concierne a nosotros). Y en esto también analizamos diferentes etapas:

  1. La adquisición del léxico y de la fonética. Por esto se empieza y no se le da importancia a la corrección gramatical. Aquí es dónde se le da importancia a que nos entienda, a la comunicación.
  2. Aquí ya entramos en la adquisición de la gramática y por tanto su corrección.
  3. Por último se llega a lo que se consideran “Reglas socioculturales”.

Para ilustrar esta explicación el profesor puso ejemplos de problemas con el número y el género en francés (que a mi me sonaba complicadísimo) que tenían que ver con la pronunciación. No voy a poner aquí estos ejemplos por amor propio y para que no veáis cuan negada soy con el francés.

Después de este inciso volvimos con las características del alumno que estábamos viendo antes (lo de la edad, ¿os acordáis?) y empezamos con otro apartado dentro de esto que son los tipos de lenguas según sus estructuras. Aquí se hablaba del tipo aglutinante con palabras largas y mucha morfología, y del tipo analítica dónde las palabras son más cortas y la sintaxis es muy importante, así como las preposiciones y los determinantes.

Después de eso hablamos de la familia lingüística, hablando de la lengua de salida, la de llegada, algunos ejemplos de lenguas romances y germánicas y de como es importante trabajar la intercomprensión y enseñar al alumno/a a ayudarse de los parecidos gramaticales entre lenguas para así poder hacer sus propios esquemas.

Todo eso nos llevó al concepto de interlengua. Es un concepto muy interesante en el que se nos enseña como ver el contacto entre dos lenguas y cuáles pueden ser las interferencias que se deriven de ese contacto. Carlos además aprovechó para introducir el término de error y cuáles son los (valga la redundancia) errores que se cometen cuando se tratan los errores de los alumnos/as. (pero ese es un concepto que veremos más adelante con calma, no os preocupéis).
El concepto de interlengua del que estamos hablando lo introdujo Larry Selinker en los años 70, haciendo hipótesis sobre el funcionamiento de la L.E y de la evolución en el alumno/a.

Justo tras este concepto empezamos a analizar el concepto de error, cuál es su proceso, sus etapas en la interlengua y cómo es importante que el alumno aprenda de ese error sin estigmatizarlo (el profesor recalcó mucho este último aspecto, ya que es fundamental para el aprendizaje del alumno/a). Por tanto deducimos que es fundamental saber cómo tratar el error y así evitar que se produzca en el alumnado el bloqueo cognitivo (¿os acordáis? Lo vimos antes .

Tras terminar el tema de las características del alumno/a nos metimos de lleno con las características del centro, que también son muy importantes, claro.
Primero vimos los tipos de centros que hay (público, privado y concertado) y que la principal diferencia entre ellos es que el público se rige por el control financiero de la administración pública y que por supuesto el tema de la contratación de profesorado cambia totalmente.

Después de esto analizamos la tradición pedagógica y como condiciona la enseñanza de las L.E. Hablamos de la tradición gramatical, como por ejemplo la de Alemania, en la que se traduce como herramienta, se da mucha importancia a la gramática y a la escritura, y por otro lado la comunicativa que es más típica de los países de habla inglesa y en la que se le da una principal importancia a la comunicación y a la lengua oral.

Tras esto hablamos de la relación docente-alumno/a y de dos posibles actitudes o polos: Tenemos la opción de sumisión del alumno/a en la que no tiene iniciativa y el docente es el que dirige el aprendizaje. En la otra opción hablamos de como el alumno/a participa más en el aprendizaje y el docente sirve como guía (una opción en mi opinión más adecuada), aunque lo más común es estar entre los dos polos.

Más tarde hablamos de los objetivos, que deben ser definidos por los profesores o por el centro o por la administración pública. Aquí hablamos de un tema conocido ya para todos nosotros (más o menos) que el de los niveles de concreción curricular, de las recomendaciones europeas, la legislación gallega y española, el PEC, el PLC y las programaciones didácticas de cada departamento.

También hablamos de las necesidades que se crean alrededor del alumno/a y que si no son ignoradas ayudan en la evaluación del alumnado y a así poder crear un aprendizaje que se adapte a las necesidades que tiene el alumno/a, que al fin y al cabo debe ser nuestra prioridad.

En la enseñanza de L.E es necesario que eduquemos al alumnado en los principios de saber, saber hacer y saber hacer. Es necesario también responder a las necesidades del alumno/a para así poder cubrir las carencias que pueda tener, usando para ello los medios disponibles y sobre todo potenciando las característica y las aptitudes de cada uno de los alumnos/as.

En resumen (aunque es rematadamente difícil resumir todo lo que acabo de escribir...que no es poco) en la sesión del día 18 de noviembre tuve muchos muchos conocimientos que analizar y es algo que aún hoy en día estoy haciendo. Espero que todos estos conceptos nuevos sean en un futuro no demasiado lejano de gran utilidad, y espero de verdad el día en que sea mi momento dar la talla.


Un saludo a todos/as...un saludo llenito de conceptos nuevos :)

See you my friends!





jueves, 20 de noviembre de 2014

1ª Clase con Luz

Un día después de la clase con el profesor Carlos tuvimos la primera clase con Luz, ambas de la misma asignatura. Y la verdad es que fue una clase que me gustó bastante. La profesora comenzó de manera intensa con muchas actividades para conocernos y saber algo más sobre nosotros (he de decir que es algo agradable que un profesor se interese por sus alumnos, y no todos lo hacen). 

Para empezar, la profesora inició una actividad en la que ella misma compartía datos sobre sí misma y retándonos a que adivinásemos cual de esos datos era mentira. Fue entretenido y además fue una forma de romper el hielo y no mantener ese ambiente distante que se suele tener en las clases de la universidad (al menos esa es mi experiencia en la mayoría de los casos). Esta actividad que hizo nos la dio como ejemplo para que en el futuro tengamos herramientas para llegar a los alumnos.

Después de aquella actividad continuamos con otra, en este caso sobre nosotros mismos. La profesora nos entregó una plantilla con formas geométricas y según sus indicaciones debíamos escribir los datos que ella solicitaba en el lugar indicado, datos como la forma en la que nos gusta que nos llamen, nuestra ciudad de origen y otros muchos datos. Esto es lo que se llama una "Warm up activity" que sirve para romper el hielo y comenzar la clase de forma diferente. Además se puede "reciclar" y convertir en "homework" pidiendo a los alumnos que en parejas intenten escribir las instrucciones etc. 

Tras este par de actividades comenzamos la parte teórica de la clase. En este caso se trataba de repasar términos que deberíamos tener claros. Empezamos con CLIL/AICLE (Content learning integrated language), el enfoque por tareas, la sección bilingüe, Life skills (habilidades aprendidas en clase que nos servirán para continuar aprendiendo fuera), el Marco Común Europeo, el Enfoque Comunicativo (recomendado por el Marco común Europeo, en el que predomina la importancia de la comunicación en las lenguas), las competencias básicas (que son 8), la evaluación formativa (vas haciendo actividades durante el curso para ver como avanza el alumno), los descriptores (rubrics en inglés, es decir, las tablas que usamos como guía a la hora de evaluar) y la atención a la diversidad (algo que trabajamos mucho en otras asignaturas como Función Tutorial).

Después de repasar a fondo estos términos nos metimos de lleno en unas diferencias que al menos en mi caso no tenía nada claras. Aprendimos a diferencias ejercicios, actividades, tareas y proyectos. Un ejercicio es de carácter controlado, como pueden ser unas frases en las que tienes que rellenar huecos sin conocer el contexto y de forma muy restrictiva. Por otro lado una actividad tiene contexto y permite que el alumno le aporte algo con lo cual pierde ese toque restrictivo del ejercicio. Luego tenemos las tareas en donde hay un elemento de creación por parte del alumno y puede tratarse de una serie de actividades que tienen un objetivo común que cumplir (como por ejemplo el uso del idioma). Y por último tenemos los proyectos, que suele ser más largos y con objetivos más ambiciosos y a largo plazo. 

Luego analizamos lo que es el PIN, el proyecto interdisciplinar, que se lleva a cabo a lo largo de todo el curso, dirigido por el tutor. Aquí se trabaja en equipo y se suele hacer en primero de la E.S.O de forma obligatoria y en el resto de los cursos de forma voluntaria. En una primera reunión los jefes de departamento y el equipo directivo deciden el tema del PIN y se escoge un tema en el que todas las materias participen como puede ser el tema de la comida (un tema general) y así cada materia puede aportar algo: por ejemplo en Física y Química analizan los compuestos de los alimentos, en Inglés estudian los "Idioms" relacionados con la comida...
Al final se pueden exponer los trabajos de este proyecto para que todo el centro escolar los pueda disfrutar.

Al finalizar hablamos de las "four skills" que se pueden ejercitar con actividades dentro de la clase de inglés: Recepción (como puede ser el uso de material audiovisual para que vean los alumnos/as), interacción (por ejemplo la práctica de conversaciones en actividades de rol), producción ( por ejemplo que los alumnos/as produzcan sus propios textos) y mediación (como puede ser la interpretación).

Este es el resumen y mis impresiones de la primera clase con esta profesora. Agradecemos que sean tan dinámicas y que hagan que esas horas de clase (muchas seguidas desde luego) sean más llevaderas.

Nos vemos en el siguiente post.

See you!


lunes, 17 de noviembre de 2014

Diario: ¡Primer día de clase!


Bueno, hoy os hablaré del primer día de la asignatura de Didáctica por la que todos/as hemos acabado haciendo los blogs. Todo empezó la semana pasada y la verdad es que estuvo muy bien. 


Cualquiera diría que 4 horas y algo de clase dando la misma asignatura es demasiado tiempo (todos lo pensamos al ver el horario, de verdad) pero se me hizo bastante corto. ¿Y por qué? Por las diferentes dinámicas, por todos las actividades en grupo que hicimos, las puestas en común...un poco de todo. Digamos que fue una buena clase.

Ahora vamos a ver qué fue lo que aprendí (sí, sí ¡aprendí!) y como fue la experiencia:  

Al llegar a clase y tras las presentaciones el profesor (Carlos) nos explicó como abrir este blog y lo que debíamos poner. Yo no se cómo estaba el resto pero yo estaba algo confusa con tanta tecnología y todo eso. Pero la verdad es que está muy bien esto de compartir pensamientos y leer los de tus compañeros y decir "Anda, pues de eso yo no me había dado cuenta". Después hicimos una votación y hubo ahí un 50-50 entre redes sociales etc, pero al final nos decantamos por lo que hacemos siempre, usar la plataforma de la universidad (todos nos dimos cuenta de que al profesor le decepcionó un poquillo....se le veía con ganas de facebook). 

Tras estas actividades iniciales empezamos a ver un poco la materia. Comenzamos con una clasificación de lenguas: inicial, segunda y extranjera. La verdad es que las categorías ya las conocía de antes pero nunca me había puesto a analizarlas tan a fondo y gracias a ello me di cuenta de que parte de mis ideas sobre estos conceptos eran erróneas (¡equivocándose aprende una!). Al final resulta que la lengua inicial es aquella que siempre llamamos materna (el profesor nos dijo que ese término no era demasiado justo y tenía razón), es decir, la primera lengua que aprendemos de forma involuntaria antes de empezar la etapa escolar. Por otro lado la lengua segunda es la que se aprende después de la inicial, por ejemplo en casa o en el colegio. Se llama también lengua vehicular, administrativa y de enseñanza. En mi caso por ejemplo esta lengua sería el Gallego ya que la uso, la conozco y la hablo pero como lengua secundaria. Por último tenemos la lengua extranjera, que digamos que no es demasiado difícil de deducir. Es la que no es ni inicial ni segunda y que aprendemos de forma totalmente consciente como por ejemplo cuando en el colegio nos enseñan Inglés. De hecho otra de las características de estas lenguas es la presencia de una intención clara.
En resumen, si analizo mi caso en concreto podría decir que mi lengua inicial es el Castellano, la lengua segunda el Gallego (aunque como ya dije en clase no se muy bien si meter ahí el Italiano pues es una historia demasiado complicada) y como lenguas extranjeras el Inglés, el Italiano, el Alemán (más o menos), el Islandés, el Portugués, el Francés (menos de lo que me gustaría) y el Ruso (iniciando, digamos).

Más tarde revisamos términos como CLIL (Content and Language Integrated Learning) a través de lo cual se imparten otras materias comunes como podría ser Historia o Ciencias en la lengua extranjera que se estudie. Es decir, si nosotros estudiamos en el colegio o en el instituto Matemáticas en Inglés se supone que adquiriríamos los conocimientos y conceptos con mayor éxito. No se muy bien qué opinar al respecto la verdad, no se si es algo de verdad efectivo o no, pero pienso informarme.
Después de esto vimos otra clasificación para las lenguas: según su contexto. Dentro de esta clasificación tenemos tres tipos: habitual, vehicular (la mencionamos antes, ¿os acordáis?) y la de trabajo. La lengua habitual es aquella que se usa de forma habitual (¡valga la redundancia!) y en el caso de los gallegos pueden ser dos, y en ese caso seríamos bilingües (me gusta pensar que lo soy). Por otro lado tenemos la lengua vehicular que sirve como vehículo entre hablantes de diferentes lenguas, por ejemplo para hacer negocios y esas cosas. Se conoce también como lengua franca. Y por último tenemos la lengua de trabajo que es la que se utiliza en instituciones internacionales como por ejemplo la Unión Europea en la que las lenguas oficiales son el Inglés, el Francés y el Alemán (cómo se nota quién tiene poder y quién no, ¿verdad?).

Tras ver eso nos metimos de lleno en otros términos que ya me resultaron algo más difíciles de asimilar. Hablo del Repertorio Lingüístico y demás términos. Pero ¡empecemos por el beginning! El Repertorio Lingüístico al final resulta que era el conjunto de elementos lingüísticos que cada uno conoce, los fonemas, las palabras, las construcciones etc. No se refiere a la lengua que hablo sino a todos esos conocimientos que tenemos que provienen de muchas lenguas. Por ejemplo si ves un fonema escrito y lo reconoces porque está en tu "base de datos", da igual que no pertenezca a tu lengua inicial ni segunda ni nada de eso, porque está en tus conocimientos lingüísticos y pertenece a tu Repertorio Lingüístico. Además dentro de este concepto tenemos otros dos (por si no se complicaba suficientemente la cosa ).  Hablamos también de la Comunidad Lingüística, formada por los hablantes que tienen un repertorio lingüístico de base común. Por otro lado además tenemos la Comunidad de Lengua, que es la comunidad de hablantes que comparten el uso y el conocimiento e una misma lengua o variedad lingüística (lo se...suena complicado). A través de estos conceptos nuevos que nos explicó Carlos analizamos la realidad lingüística de Galicia. Resulta que en Galicia tenemos dos comunidades de lengua, la del gallego y la del castellano (esto como mínimo....porque realmente habrá más) y por otro lado tenemos una comunidad lingüística formada por todo lo que sabemos de base más o menos. La verdad es que son conceptos que tengo que revisar porque me resultaron algo complicados.

Después de esto nos metimos a analizar la Didáctica de las Lenguas (es de lo que viene tratando la asignatura). Hablamos de los objetivos principales, es decir, de su deseo de enriquecer el repertorio lingüístico del alumnado que está aprendiendo. Hablamos pues de cohesionar la comunidad lingüística. Más tarde nos metimos en los tipos de didáctica, y analizamos que hay tres: La didáctica de la lengua inicial (también conocida como EMT, English as Mother Tongue en el caso del Inglés), la didáctica de la lengua segunda (hablamos de ESL,English as Second Language aunque viendo las diferencias) y por último la didáctica de la lengua extranjera (y hablamos de EFL, English as a Foreign Language). Yo me quedé con las siglas en Inglés porque al fin y al cabo es mi materia, pero también vimos las siglas en otros idiomas.
Por último vimos el aprendizaje precoz de las lenguas extranjeras (English for young learners) y como enfocarlo, por ejemplo con juegos, música y afectividad entre otras cosas. También hablamos de ESP (English for Specific Purpose) que es la enseñanza de la lengua Inglesa dirigida a campos más específicos como puede ser el Inglés para los negocios o Inglés jurídico.

Bueno esos fueron los nuevos conceptos que asimilé. Es cierto que por el medio hicimos actividades para poder asimilar los contenidos y por ejemplo para relacionarlos con nuestras propias experiencias.


Espero que todo esto que he escrito (¡y parecía poco!) os haya podido servir de algo y me alegro de haber compartido estas experiencias con vosotros my friends. Y ya mañana martes veremos nuevos conceptos y los compartiré de nuevo.

Un saludo.

Let's learn!




domingo, 16 de noviembre de 2014

¡Y comenzamos!


¡Hola a todos/as!



Os presento mi nuevo blog que servirá como portfolio de mi aprendizaje. La verdad es que la idea de abrir un blog en el que compartir mis experiencias y mi aprendizaje (o al menos mi intención de aprender) me asustaba un poco al principio y me agobiaba bastante pero si algo he aprendido con el tiempo es que hay que lanzarse a la piscina.

Para empezar este blog os hablaré un poquito de mi. Me llamo Elena y desde que tengo uso de razón siempre he querido ser profesora. Se podría decir que es una vocación y estoy muy orgullosa de ello porque meteré la pata mil veces y más pero siempre lo haré esforzándome un montón y poniendo mucha mucha ilusión. Además de esto también he de decir que el amor por el aprendizaje de lenguas extranjeras también es vocacional y espero algún día poder hablar un millón de lenguas.
Poco a poco os iré mostrando mis sensaciones, mis pensamientos y mis emociones tras cada sesión de la asignatura de Didáctica das linguas estranxeiras. También os enseñaré como he llegado a donde he llegado y cada pequeño paso por el camino. ¡Espero que me acompañéis!

¡Hasta pronto y bienvenidos!